Estas proteínas infecciosas desafían las reglas de la biología

Comparta esta publicación:

Durante décadas, la biología moderna ha sostenido una premisa fundamental: los agentes infecciosos necesitan material genético para replicarse. Sin embargo, en los años 80, un descubrimiento revolucionó esta noción. Los priones, proteínas mal plegadas capaces de causar enfermedades neurodegenerativas fatales, rompieron con las reglas establecidas, desafiando el dogma central de la biología molecular.

¿Qué son los priones?

Los priones (del inglés proteinaceous infectious particles) son proteínas anómalas que tienen la capacidad única de inducir el mal plegamiento de otras proteínas normales de su misma clase. A diferencia de virus, bacterias y otros patógenos, los priones no contienen ADN ni ARN. Su forma patológica convierte a las proteínas sanas en versiones mal plegadas, propagando la enfermedad como una reacción en cadena.

Mecanismo de acción: ¿Cómo infecta una proteína?

En condiciones normales, la proteína priónica (PrP^C) se encuentra en la superficie de las células nerviosas y cumple funciones aún no del todo comprendidas. Pero cuando esta proteína sufre un cambio estructural y se transforma en PrP^Sc (forma scrapie), adopta una conformación rica en láminas beta, mucho más resistente a la degradación celular. Al entrar en contacto con proteínas normales, la PrP^Sc las transforma en copias mal plegadas, acumulándose en el tejido cerebral y formando placas que llevan a la muerte neuronal y a la degeneración progresiva del sistema nervioso.

Enfermedades priónicas: una amenaza silenciosa

Las enfermedades priónicas, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), afectan tanto a humanos como a animales. Algunas de las más conocidas incluyen:

-En humanos:

-Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): forma esporádica, hereditaria o iatrogénica.

-Variante de ECJ (vECJ): relacionada con el consumo de carne infectada por encefalopatía espongiforme bovina (EEB o “mal de las vacas locas”).

-Insomnio familiar fatal: enfermedad genética extremadamente rara.

-Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS).

-En animales:

-Scrapie: afecta a ovejas y cabras.

-Encefalopatía espongiforme bovina (EEB): en ganado bovino.

-Caquexia crónica (CWD): en ciervos y alces, una creciente preocupación en América del Norte.

Transmisión y prevención

La transmisión de priones no ocurre como en otros patógenos. No hay contagio aéreo o por contacto casual. Se han documentado casos de transmisión por:

-Consumo de tejido infectado (como en la vECJ).

-Procedimientos médicos con instrumentos contaminados.

-Mutaciones genéticas heredadas.

La resistencia de los priones a métodos convencionales de esterilización y desinfección plantea grandes desafíos en entornos médicos. A diferencia de bacterias o virus, los priones pueden resistir temperaturas elevadas, radiación UV, y muchos agentes químicos.

Investigación y retos científicos

La investigación sobre priones sigue siendo uno de los campos más complejos y enigmáticos de la biomedicina. Algunos de los retos actuales incluyen:

-Diagnóstico precoz: Las enfermedades priónicas suelen diagnosticarse en etapas avanzadas.

-Tratamiento: Actualmente, no existe cura ni tratamiento efectivo para las enfermedades causadas por priones.

-Prevención en alimentos: El control sanitario del ganado y las restricciones sobre piensos animales son claves para evitar nuevas epidemias como la de las “vacas locas”.

Además, recientes estudios sugieren que mecanismos priónicos podrían estar involucrados en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, lo que abriría nuevas líneas de investigación sobre el plegamiento anómalo de proteínas en general.

Los priones nos obligan a replantear lo que entendemos por “vida” y “enfermedad”. Son un recordatorio de que la biología aún guarda muchos secretos y que las proteínas, moléculas esenciales para la vida, pueden volverse letales si pierden su estructura adecuada. A medida que la ciencia avanza, comprender a fondo a estos peculiares agentes infecciosos será clave para prevenir futuras crisis sanitarias y explorar nuevos tratamientos en enfermedades neurodegenerativas.

A medida que la ciencia avanza, comprender a fondo a estos peculiares agentes infecciosos será clave para prevenir futuras crisis sanitarias y explorar nuevos tratamientos en enfermedades neurodegenerativas.

Fuente: elmundoalinstante.com

Estas proteínas infecciosas desafían las reglas de la biología

Durante décadas, la biología moderna ha sostenido una premisa fundamental: los agentes infecciosos necesitan material…

Inteligencia artificial para examinar radiografías

La inteligencia artificial ha comenzado a revolucionar la radiología, a juzgar por los espectaculares resultados…

Nuevos descubrimientos sobre la proteína que forma lazos en el genoma humano

La cohesina es una proteína que forma un complejo en forma de anillo que envuelve…

Los fármacos antiobesidad se asocian a un menor riesgo de cáncer en personas obesas

Los fármacos antiobesidad y contra la diabetes se asocian, en pacientes con obesidad o sobrepeso,…

Identifican un nuevo factor relacionado con la insuficiencia cardíaca

Cuando aumenta la carga de trabajo que realiza el corazón, se puede producir un aumento…

Cinco años después del COVID-19: es hora de una dosis de inversión en preparación para pandemias

Durante la Copa Mundial de Cricket en junio de 2024, mientras miles de aficionados asistían…